Buscar este blog

sábado, 31 de diciembre de 2011

El "combate" de la Loma de Caracas

VILLACLARA
El "combate" de la Loma de Caracas






Junto a las adversidades propias de la vida en campaña y el reducido número de hombres y armas, el Ejército Rebelde tuvo que someterse, en esta fase inicial, a un peligro todavía mayor: la presencia en sus filas de un traidor que ubicó, en más de una oportunidad, al grupo guerrillero y casi lo condujo al exterminio.

Luego de las acciones victoriosas de La Plata y Arroyo del Infierno, el entonces jefe de operaciones, comandante Casillas Lumpuy, consideró que el exterminio de la guerrilla por métodos tradicionales resultaba factible y vio la posibilidad de penetrar el destacamento rebelde a través del campesino Eutimio Guerra, que hasta ese momento fungía como práctico. En uno de sus viajes, este hombre fue hecho prisionero y el jefe enemigo pudo captar su reblandecimiento cuando se le ofrecieron el perdón a su vida, grados y dinero. La acción de este repudíable sujeto no solo se centró en la ubicación del grupo de combatientes, sino que incluyó la delación de todos los colaboradores de la zona. De ahí la "casual" desaparición en estos días de caseríos que brindaban gran ayuda; entre ellos El Mulato, en la Cueva del Humo, por citar solo un ejemplo.


La principal tarea del traidor era la eliminación física del líder guerrillero, que no pudo consumarla pues su mano temblorosa fue incapaz de ejecutar la orden; pero la condición de hombre útil para la guerrilla, por su conocimiento de la región, facilitaba. su movimiento para crear condiciones, tener contactos sistemáticos con Casillas, y preparar el golpe decisivo.


Fue así que, en la mañana del 30 de enero de 1957, la avioneta de reconocimiento del ejército voló sobre las faldas de la Loma de Caracas, lugar donde el día anterior el propio traidor había ubicado el campamento rebelde, pero la previsión del Comandante en Jefe, quien ordenó dejar solamente en este lugar la cocina, impidió el logro del objetivo propuesto, a pesar de que durante dos horas el punto donde ínicialmente estaba el campamento fue bombardeado y ametrallado por cinco aviones de combate, mientras por tierra avanzaban fuerzas de infantería con el fin de apoyar y completar la obra de la aviación.


El comandante Guevara describe aquellos momentos de la siguiente forma: "[...] vimos un espectáculo desolador, con una extraña puntería que no se repitió, afortunadamente, durante la guerra, había sido atacada la cocina. El fogón había sido partido en pedazos por la metralla y una bomba había estallado en el medio de nuestro campamento de vanguardia pero, naturalmente, no había nadie allá".



--------------------------------------------------------------------------------
Tomado de "La Guerra de Liberación Nacional en Cuba 1956 - 1959
--------------------------------------------------------------------------------



GRUPO DE HISTORIA DE LA LUCHA REVOLUCIONARIA EN SANTA CLARA (ACRC)


--------------------------------------------------------------------------------

LA MANIFESTACIÓN DEL 28 DE ENERO DE 1956 "PADRE MARTÍ, PERDÓNANOS.

VILLACLARA
LA MANIFESTACIÓN DEL 28 DE ENERO DE 1956

"PADRE MARTÍ, PERDÓNANOS.
Los Estudiantes Universitarios"




Desde el verano de 1955 se habían constituidos las Brigadas Juveniles de Acción y Sabotaje del Movimiento 26 de Julio en nuestra ciudad. Las labores organizativas previas y la selección y adiestramiento de sus militantes recayeron en Quintín Pino Machado y Rodolfo de las Casas Pérez (Casitas) quienes ocupaban la responsabilidad provincial de dichas Brigadas.

Durante cerca de seis meses las brigadas se habían ido fogueando en la lucha en actos de protesta, mítines relámpagos, apoyo a la huelga azucarera y manifestaciones masivas que eran reprimidas por la policía y en las cuales se cumplía con la consigna de contra-atacar con los puños, palos y piedras, que aunque dejaban un saldo de compañeros heridos y presos iban entrenando a los futuros combatientes a pelear en situaciones desventajosas.


El año 1956 se inició con la consigna de “Seremos libres o seremos mártires”. A partir de ese momento se intensifica el trabajo de organización de las Brigadas juveniles fundamentalmente en los sectores estudiantil y obrero.


Después del fogueo recibido durante las jornadas de combate estudiantil y obrero de Diciembre de 1955, que culminó con la huelga por el pago del diferencial azucarero, y fueron detenidos los principales dirigentes estudiantiles, Quintín Pino concibió realizar ese 28 de Enero una gran manifestación sorpresiva con dos telas enormes que él mismo pintó en el patio de su casa, una que decía “ La sangre de los buenos no se derrama en vano” y otra “Padre Marti, perdónanos, Los Estudiantes Universitarios.”


Estas telas se trajeron ocultas hasta el Hotel “La Nueva Isla” en la calle Gloria al lado del Cuartel de Bomberos, que era la casa de Amador del Valle, ayudados por el Buho Anido y otros compañeros.


Allí mismo en la calle Gloria antes de entrar al Parque nos organizamos al frente iban cuatro muchachas con cestos de flores: Chilica, Verena, Gladys y Miriam, detrás la dirección de la manifestación con una bandera cubana al frente, y detrás de la bandera encabezando la manifestación una gran pancarta en alto que abarcaba todo el ancho de la calle y decía: “Padre Martí, perdónanos”, en alusión a la situación general que había en el país, de la cual la juventud debía sentirse avergonzada Era un llamado al combate y casi sin que nos diéramos cuenta ya estábamos incorporados al desfile detrás de la Escuela Normal de Maestros.


A medida que avanzábamos por el parque se nos iba uniéndo el público y ya cuando tomamos por Luis Estévez era una tremenda manifestación que comenzó a gritar a coro ¡REVOLUCIÖN! ¡REVOLUCIÖN! ¡REVOLUCIÖN! mientras bajábamos por Luis Estévez.


Yo iba al lado de Quintín y varias veces algunas personas intentaron coger la bandera para incorporarse al frente de la manifestación y tuve que negarme a dejarme quitar ese puesto, una vez fue con Ibrahim Eng, el dirigente de la Juventud Socialista en Independencia y Luis Estévez y la última vez fue con Blanco Varona el jefe del SIM que yo no conocía en esos momentos y vino a quitarme la bandera en Luis Estévez y San Vicente, pero yo pensaba que era para incorporarse y allí fue cuando Barroso se le tiró a quitarle la bandera a Quintín y éste le metió un piñazo en pleno rostro al esbirro y se formó tremenda piñacera y sonaron varios tiros y la policía arremetió contra nosotros a golpes, incluso iban muchos de ellos de civiles dentro de la manifestación y no nos habíamos dado cuenta.


De repente sacaron envueltos en periódicos palos con los que agredían a los manifestantes.


Después del piñazo de Quintín a Barroso, lo agarraron y lo lanzaron contra el piso de la Farmacia y empezaron a propinar maderazos a los participantes, que nos dimos a la fuga y se formó tremendo corre corre, y un grupo se metió en la farmacia de Aquino y otros en el Hotel Pasaje y otros en los edificios de esa cuadra.


Nosotros nos metimos en el vestíbulo de un edificio y en eso llegó Casitas, que nos conminó a salir a todos, y entonces fuimos junto con Amador y Casitas hasta la esquina donde habían quedado algunos cestos de flores rotas y con esas flores entre las manos comenzamos a avanzar por Luis Estévez hacia el Parque de los Mártires y cuando ya habíamos rebasado San Mateo y nos acercábamos a San Pablo un Jeep del ejército o de la policía se apareció por detrás de nosotros y se nos acercaba por detrás como tratando de empujarnos con la defensa, entonces las muchachas de la Escuela Normal de Maestros que iban delante de nosotros al ver eso abrieron su última fila y cuando avanzamos dentro de ellas volvieron a cerrar la fila y nosotros quedamos dentro de esa escuela y el Jeep quedó detrás de la Escuela y así fue como pudimos llegar al Parque de los Mártires.


Cuando todo esto iba sucediendo, Casitas no cesaba de gritar ¡Aquí vamos con las flores manchadas por la sangre de nuestros compañeros heridos! y mientras avanzábamos nos decía: ahora cuando lleguemos al Rincón Martiano cada uno debe decir en alta voz una consigna y un pensamiento martiano para hacer valer nuestros derechos, e inmediatamente continuaba con su gritos y mostraba las flores manchadas con sangre.


Al llegar al Parque de los Mártires estaba un General que era jefe del Regimiento con su séquito en el lugar de honor, y entonces al ir cada uno de nosotros a depositar su flor lo hacíamos a cámara lenta para tomarnos nuestro tiempo y entonces cada uno gritaba su pensamiento o consigna que no eran otros que:


“La Patria es ara y no pedestal”, “La sangre de los bueno no se derrama en vano”, “Padre Martí Perdónanos, por que aún no somos libres”, “El estudiantado es el baluarte de la libertad y su ejercito más firme ”.”Cesen los atropellos a los estudiantes y libertad para nuestros compañeros presos”


Cuando el último de los tres compañeros que llegamos puso su flor y dijo a toda voz su pensamiento o consigna, la Presidencia fue tan inteligente que dieron órdenes de no hacernos nada, y así terminó aquello. Y de allí nos dirigimos a la jefatura de policía para indagar por Quintín.

.


GRUPO DE HISTORIA DE LA LUCHA REVOLUCIONARIA EN SANTA CLARA (ACRC)


--------------------------------------------------------------------------------

José Julián Martí y Pérez

VILLACLARA
HÉROES ETERNOS DE LA PATRIA



José Julián Martí y Pérez
La Habana, 28 Enero 1853 - Dos Ríos, 19 Mayo 1895


Martí tuvo la genialidad de superar las concepciones revolucionarias precedentes en su país y ser al mismo tiempo el más universal de los cubanos.

Resultó preso a los 16 años, desterrado poco después y muerto a los 42 años en Dos Ríos cuando regresaba para construir una Patria nueva.

José Julián Martí y Pérez nació en La Habana, en la calle de Paula No. 41, actual Leonor Pérez No. 314 (hoy museo), de padres españoles. Don Mariano Martí y Navarro, sargento primero del Real Cuerpo de Artillería, era natural de Valencia y Leonor Pérez Cabrera, de Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias.


En su formación a temprana edad tuvo gran influencia el maestro y patriota Rafael María de Mendive -a cuyo colegio "San Pablo" asistió -, quien se comprometió desde 1866 a costear sus estudios de bachillerato. Pero su mentor corrió la suerte de la prisión y el destierro en 1869.


Sus ideas políticas aparecen por primera vez públicamente en enero de 1869 en los periódicos clandestinos "El Diablo Cojuelo" y "La Patria Libre" - poema Abdala -, pocos meses después del levantamiento de Garios Manuel de Céspedes en La Demajagua, el 10 de Octubre de 1868.


Casi niño Martí ingresó en la cárcel el 21 de Octubre de 1869, condenado a seis años de presidio político; alrededor de un año llevo grilletes y trabajó en las canteras de San Lázaro, cerca del actual Malecón habanero.

Tras breve estancia confinado en la finca 'El Abra", Isla de Pinos, el 15 de Enero de 1871 parte deportado hacia España. Dos veces será operado de las secuelas de la cadena en su cuerpo (1872), pero más difícil es curar los dolores del alma; dedicará la vida, con la acción y la palabra, para que la Patria también sane.


En España no guarda ni alienta odios sino reclama independencia y justicia. Deja amigos y toma cultura: Licenciado en Derecho Civil y Canónico y Licenciado en Filosofía y Letras, defendidos con notas sobresalientes en Zaragoza, 1874. Allí contó con el aliento humano y el apoyo económico del compañero de la juventud Fermín Valdés Domínguez, junto al cual fuera juzgado; acusados ambos de infidencia por firmar una carta en que tildaban de apóstata a un condiscípulo por alistarse de oficial español, Martí reclamó la autoría para sí.


Su amigo fue condenado a sólo seis meses. Después de visitar varias ciudades europeas, comienza su etapa americana al llegar a Veracruz, México, el 8 de Febrero de 1875. Conoce al mexicano Manuel Mercado --fiel amigo hasta el último día- y se reúne con sus padres y hermanas.


Desde su salida de Cuba, deportado a España, pueden señalarse tres etapas en su vida: de Í871 a 1884 -de formación intelectual básica-, de 1884 a 1889 -de maduración intelectual y política- y de 1890 a 1895, de consagración total a la Patria. A la querida Habana volverá de paso hacia Guatemala (6 de Enero de 1877), en el Vapor Ebro, con el nombre de Julián Pérez, y luego el 2 de Septiembre de 1878 -ocurrido ya el Pacto del Zanjón-; en esta ciudad nacerá el 22 de Noviembre su hijo José Francisco, el adorado "Ismaelillo", producto de su matrimonio en México, el 20 de Diciembre de 1877, con la cubana Carmen Zayas Bazán. Breve será su estancia en Cuba.


Detenido el 17 de Septiembre de 1879 (conspiración para la Guerra Chiquita), expresa a las autoridades que "Martí no es de la raza vendible", a una exigencia de declaración favorable a la Metrópoli. Sólo regresará, finalmente, el 11 de Abril de 1895, y caerá en combate en Dos Ríos a las pocas semanas (el 19 de mayo), cuando sus compatriotas -a los que devolvió la confianza--pelean nuevamente por una Cuba Libre. Sus últimos años trabajó arduamente para impedir a tiempo que los Estados Unidos --donde vivió muchos años- se extendieran mas allá del Rio Bravo, como antes habían hecho a cuenta de México, según reveló en su carta inconclusa a su amigo mexicano Manuel Mercado escrita la víspera de su muerte.

Maestro fue en la práctica y también de pueblos -conoció, amó y defendió a la que llamó Nuestra América-, traductor de varias lenguas, diplomático-representó a varias repúblicas latinoamericanas hermanas en 1890-, cronista de su época, del pasado y anunciador del futuro. Nunca dejó de servir a su pueblo y en el último período sólo tuvo un objetivo: la liberación de Cuba. Organizó el nuevo movimiento independentista por medio del Partido Revolucionario Cubano -de base democrática en los clubes patrióticos-, unió a todas las fuerzas sociales con un solo fin -la independencia- y previo una república distinta a las experiencias precedentes que conoció en otras naciones americanas.


El 14 de Marzo de 1892 apareció el primer número del periódico "Patria" -dedicado a la gran causa- y el 10 de abril de ese año fue proclamado el PRC y electo Marti como Delegado. Después de los iniciadores, José Martí es y sigue siendo e! forjador más completo de la nación y nacionalidad cubanas: por su legado de una ética para el mejoramiento humano y su acción e ideología de proyección latinoamericana y universal, vigente aún por ser el primer revolucionario tercermundista.


A esto se une el criterio unánime de que es el mayor escritor del continente, aunque casi no publicó libros; el periodista más leído entonces en la América hispana -sin que existieran las comunicaciones vía satélites de la actualidad- y, sin proponérselo, el más penetrante y creador de los modernistas.


Quién no conoce en el mundo aunque sea uno de sus versos sencillos, "La Rosa Blanca'.
Cultivo una rosa blanca,
En julio como en enero,
Para el amigo sincero
Que me da su mano franca.
Y para el cruel que me arranca
El corazón con que vivo,
Cardo ni oruga cultivo:
Cultivo la rosa blanca.

O escuchó hablar de "La Edad de Oro" donde cuenta para los niños del continente sobre "Nene Traviesa", habla de los 'Tres Héroes" o hace que veamos a "Los dos príncipes" y a Pilar la de "Los zapaticos de Rosa".


¿O acaso perdieron actualidad su "Vindicación de Cuba" -respuesta a un diario norteamericano que ofendió al cubano como pueblo- o sus razonamientos acerca de "Nuestra América".? Su copiosa labor epistolar y oratoria sobresalen con similar brillo y llenan varios tomos de sus voluminosas Obras Completas, compiladas en el Siglo XX.


GRUPO DE HISTORIA DE LA LUCHA REVOLUCIONARIA EN SANTA CLARA (ACRC)


--------------------------------------------------------------------------------

Dámaso Idalberto Revuelta Díaz

VILLACLARA
HÉROES ETERNOS DE LA PATRIA



Dámaso Idalberto Revuelta Díaz
Sagua la Grande, 11 Diciembre 1938- Sagua la Grande, 26 de enero de 1958

Dámaso Idalberto Revuelta Díaz nació en Sagua la Grande el 11 de diciembre de 1938.

Sus padres tenían una posición económica muy modesta. Hizo sus primeros estudios de primaría hasta el 6to. grado en la Escuela "Alberdi", y más tarde aprobó el 7mo. grado, pero tuvo que dejar los estudios al tener que ayudar al padre.

Trabajó como obrero en varios lugares y también fue dependiente de bodega.

Desde muy joven comenzó a sentir la causa revolucionaria y consecuente con su pensamiento en el año de 1956 ingresa en el Movimiento 26 de Julio y realiza numerosas actividades clandestinas como repartir propaganda, quema de caña y colocación de artefactos explosivos.

Por su carácter alegre y jovial siempre fue muy querido por todos sus compañeros de lucha, pero en cuanto a sus principios revolucionarios siempre se mantuvo firme.

El día 26 de enero de 1958, junto a su amigo y compañero de luchas Raúl Fuentes, fue sorprendido por las autoridades en el momento que iban a realizar un sabotaje. Raúl cae abatido por las balas de los esbirros, Idalberto es apresado y conducido a la estación de policía de Sagua lugar en que fue torturado hasta la muerte.

Su cadáver fue arrojado después por los asesinos en el desvío de Sagua a Sitiecito.

.


GRUPO DE HISTORIA DE LA LUCHA REVOLUCIONARIA EN SANTA CLARA (ACRC)


--------------------------------------------------------------------------------

Raúl Fuentes González

VILLACLARA
HÉROES ETERNOS DE LA PATRIA




Raúl Fuentes González
Sagua, 4 Marzo 1939 - Sagua, 26 Enero 1958

El 4 de marzo de 1939 en Sagua la Grande, nace Raúl Fuentes Gonzáles en el seno de una humilde familia. Sólo pudo cursar hasta el 4to. grado de la escuela primaria por tener que comenzar a trabajar para ayudar al sostén del hogar.

Después se traslada a La Habana, allí entra en contacto con jóvenes revolucionarios y participa con ellos en distintas actividades clandestinas que al ser conocidas, le hacen retornar a Sagua la Grande.

Raúl, que era de carácter íntegro, enérgico y firme, desde el primer momento estuvo contra la tiranía instalada el 10 de marzo.

Presionado por la difícil situación económica de la época se dedica a trabajar como ayudante en la construcción de hornos de carbón, y después, igual que su padre, a la venta de carbón por las calles, por lo que llegó a ser conocido por sus amigos y compañeros como el "Carbonerito".

Se une al Movimiento 26 de Julio y comienza a realizar distintas acciones revolucionarias, principalmente la colocación de artefactos explosivos.

El 26 de enero de 1958 en horas de la noche fue sorprendido por la Guardia Rural en los instantes que en la esquina de las calles Solís y E. J. Varona procedía a realizar un sabotaje, y fue asesinado por los disparos realizados por la fuerza pública, que no permitió que se le diera ninguna ayuda médica. Cuando fue llevado al hospital ya era cadáver.

.


GRUPO DE HISTORIA DE LA LUCHA REVOLUCIONARIA EN SANTA CLARA (ACRC)


--------------------------------------------------------------------------------

El combate de Llanos del Infierno

VILLACLARA
El combate de Llanos del Infierno
22 de Enero 1957


Después del combate de La Plata, Fidel, evaluando correctamente la nueva situación, se retiró, adentrándose en la Sierra de forma tal que el adversario se animara a seguirlo, por lo que era necesario buscar un terreno apropiado para emboscarlo. Ese fue el motivo para continuar la marcha en dirección este.
El mando batistiano reaccionó ante el golpe inesperado de La Plata reorganizándose y creando un puesto de mando de operaciones a cargo del comandante Joaquín Casillas Lumpuy. Su idea operativa se circunscribió en ese momento a la persecución de la guerrilla con una compañía especial dirigida por el teniente Ángel Sánchez Mosquera, quien trataría de hacer contacto con los rebeldes, mientras Casillas, con 300 hombres, procedería a su cerco y aniquilamiento.

Frente al plan enemigo, la idea de maniobra del máximo jefe se basó en la movilidad, disciplina, sorpresa, selección y aprovechamiento del terreno, elementos componentes de la táctica de guerra irregular que dominó acertadamente desde los primeros momentos.

Es por ello que, en su avance hacia la Sierra, la fuerza guerrillera llegó el 18 de enero a la zona conocida como Arroyo del Infierno, Fidel apreció las características del lugar y decidió que era idóneo para preparar una emboscada de contención con dos objetivos centrales: capturar armas e impedir el libre desenvolvimiento del Ejercito dentro de la Sierra Maestra.

El 20, Fidel impartió las órdenes para preparar la emboscada y dispuso la distribución del personal en siete grupos que ocuparían posiciones hasta completar su ubicación. Para ello, la fuerza se componía de unos treinta hombres bien armados.

Dos días después, cerca de las 12:00 hrs, la vanguardia batistiana, compuesta por un pelotón de paracaidistas bajo el mando directo de Sánchez Mosquera, cayó en la emboscada rebelde. La extrema vanguardia fue aniquilada, mientras que el grueso de la tropa quedó fijada en el terreno sin oportunidad de entrar de inmediato en combate. Se ocupó un fusil semiautomático con su parque y se produjo la retirada organizada de todo el destacamento.

Los objetivos se lograron al golpear sorpresivamente al adversario, aniquilarle su extrema vanguardia, obtener armamento y parque, además de desmoralizarlo, impidiéndole que continuara su avance. A partir de ese momento, el soldado empezaba a temerle a marchar en la vanguardia. El enemigo tuvo cinco muertos y un herido, mientras que en las filas rebeldes no se reportó baja alguna. Ante esta situación, el Jefe de Estado Mayor del Ejército envió a la Sierra Maestra al general de brigada Eulogio Cantillo Porras para investigar profundamente la situación creada, con la elaboración de un plan de operaciones conjunto en el que tomarían parte el Ejército de Cuba, la Fuerza Aérea y la Marina de Guerra que, basado en los informes suministrados por un campesino traidor, localizaría a los guerrilleros y los aniquilaría.También se decidió que el jefe de la Zona de Operaciones fuese nuevamente el coronel Pedro A. Barreras, y enviaron a reforzar la región a un batallón de infantería, una compañía de artillería de montaña y un pelotón con armas de apoyo.

Por estos días revistieron gran importancia las "Cartas al Soldado", escritas por Frank País a nombre del MR-26-7, en las que explicaba el porqué no debía defender una causa injusta y lo exhortaba a unirse a la lucha contra la dictadura. Esto formaba parte de la política de penetración y captación de miembros de las Fuerzas Armadas, orientada por Fidel y llevada a cabo en el transcurso de toda la guerra, la cual contribuyó inexorablemente al debilitamiento de la aparente unidad monolítica del aparato armado.

El surgimiento de un grupo de ciudadanos o de alguna institución mediadora en momentos difíciles para el Gobierno, se convirtió en práctica normal durante la existencia de la república neocolonial. Su extinción, una vez rebasada la crisis y recuperada la autoridad, también formaba parte de este juego. El gobierno de Batista no estuvo exento de esta práctica.

Fue así que, ante el auge revolucionario desatado a fines de 1956 y principios de 1957, surgió el Bloque Cubano de Prensa, en el cual se agrupaban los principales propietarios de periódicos y revistas del país, a los que se sumaron varias instituciones y sectores civiles del patio para servir de mediadores en las gestiones de conciliación entre el Gobierno y los revolucionarios.

Antes de terminar la primera decena de enero, la tiranía, sintiéndose dueña de la situacióri del país (recuérdese que se declaraba oficialmente el exterminio del grupo guerrillero y la eliminación física de Fidel), cancelaba las gestiones mediacionistas, pero hacía discriminaciones entre los sectores e instituciones que levantaron su voz días antes; de ahí que se manifestara frialdad ante el Bloque Cubano de Prensa. El pronunciamiento cívico de Bayamo fue recibido con hostilidad, pues era mucho más | osado y atrevido. Veamos algunos de sus pronunciamientos:

[...] Hasta ahora el problema ha estado por entero en manos de los políticos de nuestro país, y las grandes masas populares con todas las instituciones cívicas, sociales, religiosas y económicas, se han mantenido al margen de la gran polémica nacional, aparentando, si se quiere, soslayar la participación y responsabilidad que obligadamente tienen contraída con la Patria. Todas las instituciones de nuestro país [...] deben inmediatamente ponerse en acción [...] Como era lógico, el régimen trataba de eliminar de inmediato a toda organización que despuntara con algún vestigio de radicalismo.



--------------------------------------------------------------------------------
Tomado de "La Guerra de Liberación Nacional en Cuba 1956 - 1959
--------------------------------------------------------------------------------



GRUPO DE HISTORIA DE LA LUCHA REVOLUCIONARIA EN SANTA CLARA (ACRC)

Jesús Menéndez Larrondo

VILLACLARA
HÉROES ETERNOS DE LA PATRIA



Jesús Menéndez Larrondo
Encrucijada 14 de diciembre de 1911 - Manzanillo 22 de enero 1948


Fue un dirigente sindical y político cubano. Perteneciente al sector azucarero, se destacó por su gran influencia sobre el movimiento obrero cubano y la conquista del llamado «difererencial azucarero» por lo que fue llamado el General de las Cañas. Murió asesinado por el capitán Joaquín Casillas en un hecho que conmocionó al país. Nació el 14 de diciembre de 1911 en el municipio Encrucijada en la antigua provincia de Las Villas.

Fue miembro del Partido Socialista Popular (Comunista) a partir de 1931. En 1938 comenzó a desempeñar el cargo de Secretario General de la Federación Provincial de Trabajadores de las Villas. También se desempeñó como Secretario General de la Federación Nacional Obrera Azucarera. En 1940 fue Delegado Suplente a la Asamblea Constituyente, y en dos ocasiones fue Representante de la Cámara de la República.

Sus luchas estuvieron relacionadas con la defensa sindical de los trabajadores azucareros, el desalojo de campesinos, la explotación de los humildes y el racismo.

El diferencial azucarero

Jesús Menéndez condujo importantes luchas obreras como la conquista del «diferencial azucarero», considerada como una de la mayor conquista que la clase obrera cubana anterior a 1959.1 Debido a esas luchas se lo conoce en Cuba como el General de las Cañas.

Luego de la Segunda Guerra Mundial Menéndez se opuso a la decisión del gobierno de Ramón Grau San Martín de establecer y congelar por dos años el precio del azúcar para Estados Unidos en un nivel mucho más bajo que el que establecía el mercado internacional. Asesorado por el economista Jacinto Torres y la movilización de los trabajadores del azúcar, Menéndez exigió y obtuvo que el sindicato participara de las negociaciones que se realizaron en Washington, logrando imponer una «cláusula de garantía» que estableció que el precio de azúcar exportada aumentaría en la misma proporción que el precio de los productos de primera necesidad que Cuba importaba de Estados Unidos. Debido a esta cláusula los trabajadores del azúcar obtuvieron a fin de año un salario extra del 13,42%, que se conoció como «diferencial azucarero».

Su muerte

Tan pronto Washington tuviera oportunidad suprimiría lo acordado. En 1947 el gobierno de Grau San Martín siguió las presiones norteamericanas y aceptó una reducción drástica del porcentaje establecido para el «diferencial azucarero» de ese año.

En esas condiciones se agudizó las acciones de lucha del movimiento sindical hasta que el gobierno ordenó su detención, en un evidente acto de provocación debido a que Jesús Menéndez gozaba de inmunidad en su condición de representante a la Cámara por el Partido Socialista Popular.

El 22 de enero de 1948 el capitán Joaquín Casillas subió en Manzanillo al tren en el que viajaba Menéndez con la intención de detenerlo. Debido a su inmunidad, el dirigente sindical rechazó la orden por ilegal y se negó a seguir al militar, dándole la espalda. Casillas entonces le dispara dándole muerte.

El capitán Casillas fue enjuiciado y encontrado culpable del asesinato en la causa 91 de 1948. El acusador por la familia fue el abogado Carlos Rafael Rodríguez. Sin embargo, pronto quedaría en libertad.

En Diciembre de 1958 durante la batalla de Santa Clara, el coronel Casillas Lumpuy, jefe del Regimiento de Las Villas, conociendo lo que le esperaba trató de huir disfrazado de campesino, pero fue capturado en el amanecer del primero de enero, por una patrulla de las fuerzas del Comandante Víctor Bordón cerca del central Washington de Manacas, en el límite entre Las Villas y Matanzas.

Víctor Bordón lo condujo hasta Santa Clara, para entregarle a la justicia revolucionaria a aquel sanguinario y vil traicionero que le había disparado por la espalda en la terminal de Manzanillo a Jesús Menéndez, el General de las Cañas. El esbirro, ya en la ciudad y desde arriba de un camión, se lanzó sobre un combatiente para desarmarlo y este lo fulminó con un disparo.

La sentencia más poética sobre este ajusticiamiento la dio el General de Ejército y ministro de las FAR, Raúl Castro Ruz, cuando expresó en el aniversario 50 del asesinato de Jesús:

"Joaquín Casillas había sido apresado por las tropas de Víctor Bordón, un obrero azucarero, pero esta vez con un uniforme verde olivo y convertido en comandante del Ejército Rebelde."




GRUPO DE HISTORIA DE LA LUCHA REVOLUCIONARIA EN SANTA CLARA (ACRC)

Manuel Quesada Espinosa

VILLACLARA
HÉROES ETERNOS DE LA PATRIA




Manuel Quesada Espinosa
Remedios, 1902 - Camajuaní, 21 Enero 1958

Nació en Remedios en 1902, después residió en Camajuaní.Perteneció a una familia humilde y no pudo aprender más que las primeras letras.

Desde niño se ganaba el sustento trabajando como agricultor.

Era de carácter serio y reservado.

En la época de la lucha contra la tiranía y como estaba sin trabajo se internó en las colonias del Central "San Pablo, tratando de encontrar un lugar donde laborar. Las fuerzas represivas lo consideraron un alzado, o elemento que ayudaba a los revolucionarios y le detienen, ahorcándolo el día 21 de enero de 1958.




GRUPO DE HISTORIA DE LA LUCHA REVOLUCIONARIA EN SANTA CLARA (ACRC)


--------------------------------------------------------------------------------

El Combate de La Plata

VILLACLARA
El combate de La Plata
17 de Enero 1957



La bisoña tropa guerrillera, reagrupada luego de la sorpresa de Alegría de Pío, ejecutó el 17 de enero de 1957 el clásico ejemplo de cerco y ataque a un objetivo militar en la etapa inicial del primer período de la guerra de liberación nacional, el combate de La Plata. El Comandante en Jefe tomó como objetivos para desencadenar la acción las siguientes razones:
• Demostrar la existencia del Ejército Rebelde y su capacidad combativa.

• Reafirmar ante los propios combatientes la fe y posibilidad de efectuar combates victoriosos.

• Demostrar al enemigo que los asesinatos de los expedicionarios capturados y de los campesinos de Palma Mocha no quedarían impunes.

Todo esto sería apoyado por el levantamiento de la censura de prensa que en esos momentos se produjo, como parte de la política triunfalista del Gobierno frente a los desmanes cometidos contra los expedicionarios capturados y los campesinos de la zona.

La instalación escogida para desarrollar esta acción fue el cuartel de La Plata, que formaba parte de una red de puestos militares creados por el ejército con vistas a impedir el desembarco y que estaba ubicado en un pequeño llano costero, prácticamente cubierto por montes espesos. Era una construcción de tablas con techo de zinc aún sin terminar, con una superficie de 25 m2. Muy cercana al cuartel se encontraba una casa grande, de buena construcción, propiedad de un mayoral, y próximo a ella un rancho de guano utilizado como almacén. Once hombres componían su guarnición: cinco soldados y cinco marineros al mando del sargento de tercera Walter Medina, de la Marina de Guerra, los cuales tenían un fusil automático M-1, una subametralladora Thompson y varios fusiles Springfield.

A partir del inicio de la segunda decena de enero, el Comandante en Jefe tomó en cuenta las medidas que garantizarían el éxito de esta acción. Ellas fueron: características del terreno, definición de los objetivos que alcanzaría cada participante, previsión de la reacción del enemigo, aprovechamiento del aumento de la moral de los combatientes, análisis de las fuerzas del enemigo y utilización de la labor de inteligencia, a lo que se unió la confesión del mayoral Chicho Osorio, amplio conocedor de la zona, capturado el día 16.

Sobre esta base, Fidel elaboró el siguiente plan de ataque: los 22 hombres que tenían armas se dividirían en cuatro grupos formando una "L" encima del objetivo propuesto. Raúl Castro y Juan Almeida, con sus respectivas escuadras, atacarían por el flanco izquierdo del cuartel. Julito Díaz con su escuadra tenía la misión de cercar la casa de guano por la parte derecha; mientras él y su Estado Mayor, reforzado por otros compañeros, atacarían por el centro.

El combate duró aproximadamente 30 minutos (de las 02:00 hrs a las 02:30 hrs), tuvo como características principales lo relampagueante, lo sorpresivo y la violencia a corta distancia. El enemigo, a pesar de su intento de rechazo, se rindió debido a la endeble construcción del cuartel y a no contar con obras defensivas, dado el grado de subestimación por la fuerza guerrillera.

La victoria rebelde fue total. Los soldados de la tiranía tuvieron dos muertos y cinco heridos, tres de ellos tan graves que fallecieron posteriormente. Sin tener que lamentar baja alguna, los guerrilleros ocuparon ocho fusiles Springfield con 1 000 cartuchos y una subametralladora Thompson con 150 cartuchos, además de ropa, mochilas, cananas y otros artículos de campaña.

La derrota de las fuerzas enemigas en La Plata echó por tierra la campaña de prensa que pretendía hacer creer que el contingente expedicionario y su líder, Fidel Castro, habían sido liquidados. Además, la posibilidad de superar al ejército profesional de la tiranía mediante tácticas guerrilleras quedó plenamente demostrada e infundió aún más ánimo al exiguo grupo de hombres que comenzaría a hacer de la Sierra Maestra un bastión inexpugnable de la beligerancia revolucionaria.

La triunfante fuerza recibió a partir de este momento un mayor apoyo de la población campesina de la zona, que comenzó a comprender que ambos tenían un enemigo común.

También resaltó en este combate el ajusticiamiento del esbirro Chicho Osorio, opresor del campesinado en esa región, lo que significó la primera demostración palpable, confirmada después en el transcurso de la lucha, de que el ejército guerrillero era capaz de actuar con energía y decisión en la aplicación de la justicia revolucionaria.

El régimen dictatorial se vio obligado a poner en práctica nuevos planes de operaciones para tratar de aniquilar a la guerrilla. Por esta razón, reforzó los puestos militares más adentrados en la Sierra Maestra para evitar que fuesen tomados por los rebeldes, ordenó ejecutar acciones más tenaces y designó un nuevo Jefe de la Zona de Operaciones.

Como sentenció el Che: "[...] La Plata constituyó nuestra primera victoria y tuvo cierta resonancia, más lejana que la abrupta región donde se realizó. Fue un llamado de atención a todos, la demostración de que el Ejército Rebelde existía y estaba dispuesto a luchar y, para nosotros, la reafirmación de nuestras posibilidades de triunfo final".

Si bien el éxito militar fue trascendental en esta acción, resultó sumamente importante también la apreciación por parte del adversario del comportamiento de la fuerza guerrillera con los enemigos detenidos, lo que a la larga fue convirtiéndose en un factor que minó la moral del ejército batistiano.

Pero no solo el macizo montañoso de la Sierra Maestra era el escenario de la lucha popular en estos días. En las ciudades y, fundamentalmente, en la zona oriental comenzaba a tomar cuerpo una organización que prestaría valiosa cooperación a los revolucionarios en lo referente a la recaudación de fondos, la elaboración y distribución de propaganda, el suministro de ropas, alimentos y medicinas, así como la creación de una red de casas que pudieran ocultar a los perseguidos y efectuar la movilización de la ciudadanía, entre otras tareas. Era esta la Resistencia Cívica, organización celular clandestina integrada, principalmente, por profesionales, intelectuales y comerciantes, la que comenzó a actuar en Oriente en los primeros días de enero de 1957, y que a finales del tercer trimestre de este año se extendió al resto de las provincias.

La organización centró su actividad en el repudio a los actos de terrorismo y la demanda del cese de la represión desatada en los días finales de 1956 y principios de 1957.

Además, las bombas y sabotajes realizados por grupos de acción en las ciudades iban en aumento, en especial tomaba fuerza la quema de caña.



--------------------------------------------------------------------------------
Tomado de "La Guerra de Liberación Nacional en Cuba 1956 - 1959
--------------------------------------------------------------------------------



GRUPO DE HISTORIA DE LA LUCHA REVOLUCIONARIA EN SANTA CLARA (ACRC)
--------------------------------------------------------------------------------



--------------------------------------------------------------------------------

Rubén Martínez Villena

VILLACLARA
HÉROES ETERNOS DE LA PATRIA



Rubén Martínez Villena
Alquizar, 20 de diciembre de 1899 - Habana, 16 de enero de 1934


A pesar de su corta vida se le considera el poeta más brillante y original de su generación la primera de la República Cubana, quien se destacaba corno un don natural casi sin enterar a los demás ni enterarse él mismo. Y, al igual que José Martí, renunció a todo renombre literario para abrazar la causa de la patria y morir prematuramente, en su caso por una dolencia pulmonar mal cuidada.

Cuando descubrió siendo estudiante de bachillerato el milagro de la poesía en su interior vivió enteramente para el verso y más tarde buscaría desesperadamente un sentido a su vida, un cambio en su destino.

Alrededor de 1920 daba la nota impar en la Peña Literaria del habanero Café Martí, parco en comentarios sobre su propia producción y pródigo en elogios para la ajena.

Con la Universidad llegó el ambiente político y la vivencia de la repercusión pública de la crisis económica que vivió el país. Al concluir sus esludios en 1922 colgó su título de abogado y desaprovechó un puesto casi seguro en el bufete del sabio cubano Fernando Ortiz, de quien había sido secretario particular. Igual haría al trocar por la de corrector una plaza de editorialista que se le ofrecía en un diario. Necesitaba conservar su independencia.

Para entonces ha encontrado su destino. En 1923 encabeza la llamada Protesta de los Trece contra la corrupción del gobierno del Presidente Alfredo Zayas e invitado por el líder juvenil Julio Antonio Mella asiste al acontecimiento de la Reforma Universitaria, participa en el Primer Congreso Nacional de Estudiantes, es uno de los profesores de la Universidad Popular "José Martí" para trabajadores.

Falange de Acción Cubana y el Grupo Minorista conocieron de su inconformidad; conspiró también con el Movimiento de Veteranos y Patriotas y se preparó como aviador en Estados Unidos para bombardear el Palacio Presidencial. Allá es detenido.

Cuando regresó tiempo después a Cuba se vincula cada vez más a las aspiraciones populares y estará entre los luchadores antimachadístas. En 1927, ya enfermo e internado en la Quinta de Dependientes, se le considera bajo arresto. Por entonces ha ingresado en el Partido Comunista del cual será su líder más destacado en los años siguientes.

Si con su gesto de la Protesta de los Trece comenzó el denominado "despertar de la conciencia nacional", otros dos hitos habría en su vida que igualmente fueron de la Historia de Cuba.

En 1930 organiza una importante huelga general que conmueve el país y al ser violentamente reprimida acelera la situación revolucionaria; en agosto de 1933 nuevamente dirige un paro nacional pero de tal fuerza que pone en fuga a Machado.

Años antes había expresado;

Hace falta una carga para matar bribones,
para acabar la obra de las revoluciones;
para vengar los muertos, que padecen ultraje,
para limpiar la costra tenaz del coloniaje
(Poema "Mensaje lírico civil",1923).

Poco le quedaba de vida. Muere el 16 de enero de 1934, con sólo 33 años. Había nacido el 20 de diciembre de 1899 en Alquizar, provincia de la Habana.




GRUPO DE HISTORIA DE LA LUCHA REVOLUCIONARIA EN SANTA CLARA (ACRC)


--------------------------------------------------------------------------------

Comandante Raúl Nieves Mestre

VILLACLARA
HÉROES ETERNOS DE LA PATRIA



Raúl Nieves Mestre
Santa Clara, 27 noviembre 1936 - Ciudad Habana, 11 enero 2003

Nació el 27 de Noviembre de 1936, el mismo día en que se conmemoraba el 65 aniversario del fusilamiento de ocho jóvenes estudiantes de medicina en la ciudad de La Habana, culpables del delito de ser cubanos y cuya muerte fue el escarmiento que ideó el colonialismo español para amortiguar los efectos que provocó en la capital cubana el rescate del habanero Julio Sanguily, llevado a cabo por la caballería de Ignacio Agramonte.

Desde la infancia Raúl conoció la pobreza, el padre estaba días y a veces semanas, ausente del hogar en su actividad de agente ganadero que recorría las tierras del sur villareño, desde Santa Clara a Trinidad y desde Sancti Spíritus a Cienfuegos, por veredas, barrancos y bosques, negociando y trasladando ganado, con el fin de procurar cortos períodos de mejora económica para la vida de su larga familia. Tales trabajos vencieron su organismo y los hijos quedaron huérfanos. Raúl, el más pequeño de los nueve hijos del matrimonio de Josefa Mestre Lirios con Manuel Nieves Piloto, quedó huérfano de padre a los cuatro años.

La familia tiene que mudarse a un barrio más humilde y enfrentar la lucha contra la pobreza que se les ha vuelto más desigual: Josefa no sólo trabaja para la sobrevivencia de los hijos lavando, fabricando dulces para que sus hijos los vendieran haciendo los mismos milagros de subsistencia de miles de familias cubanas, que igual que hoy por causa del bloqueo norteamericano, lucharon por su prole con desesperación y valor; milita con singular instinto social en la oposición a los gobiernos del partido “auténtico” de Grau y Carlos Prío y posteriormente participará con sus hijos en la lucha contra la última dictadura batistiana.

En 1948, cuando Raúl cumple 12 años empieza su vida laboral, despierta su conciencia social y mediante conversaciones, lecturas de prensa y comentarios en el hogar, conoce de los tiroteos y atentados cotidianos que se efectúan entre bandas de gansters, de la acción de los cuerpos represivos contra obreros y campesinos, de grupos paramilitares o bonchistas que en la Universidad ultiman a dirigentes estudiantiles y profesores universitarios. Es así que conoce de la muerte del líder azucarero comunista Jesús Menéndez, del asesinato del dirigente campesino Sabino Pupo, del de un ex-Presidente de la FEU y de un vice-Presidente de la organización en funciones. La llegada al poder de Carlos Prío en 1949, aporta la muerte del dirigente portuario Aracelio Iglesias y el dirigente azucarero Amancio Rodriguez, el asalto y Robo del Royal Bank of Canada, se aumentan las tarifas del pasaje por ómnibus, hay huelgas en clínicas y hospitales por reclamos salariales y una brutal ofensiva contra los dirigentes obreros en todos los sindicatos del país, que tienen su máxima expresión en luchas campales en Morón y Holguín. Todo esto expresaba el desarrollo de la Guerra Fría ejecutada en nuestro país por los jefes del “autenticismo”, para hacer retroceder las pocas conquistas que habían logrado los sectores más pobres en la frustrada Revolución de 1933.

Herederos de Batista en los robos al presupuesto nacional y de sus relaciones con la mafia norteamericana, los gobiernos “auténticos” hicieron todo lo posible para superar a su antecesor, el escándalo de los Prío (el Presidente Carlos y su hermano Antonio), fue expresado en su clímax por una canción popular (prohibida por el régimen), que denunciaba la conexión con la cocaína:

“Quiero cocaleca
Dame cocaleca
Vamos a la playa
Que la mar está seca.”

Ese ambiente se convierte en terreno fértil para la propaganda de Chibás contenida en su lema: “Vergüenza contra Dinero” y su creciente popularidad hace que Raúl Nieves se incorpore a la Juventud Ortodoxa, siguiendo los pasos de sus hermanos Luciano y Leandro. El golpe de Estado de 1952, verosímilmente arreglado entre Batista, la embajada norteamericana y Prío, junto a la desaparición reciente de Eduardo Chibás, sumió en un desconcierto generalizado a la población.

El 10 de Marzo de 1952 participa en las protestas frente al Ayuntamiento de Santa Clara ante el golpe de Estado. El 27 de Noviembre del propio año en el Instituto de Segunda Enseñanza de la capital provincial, se organizó una velada en recordación de esa trágica fecha. De pronto, cuando el orador iniciaba el panegírico, fue interrumpido por la estentórea voz de Raúl que gritó: Abajo Batista, lo que provocó que parte del auditorio se sumara a la protesta y el acto se transformó en una jornada de energía revolucionaria.

Sin embargo, un humilde limpiabotas villareño: José Antonio Machado Bravo (Laíto), con perspicacia política observa que en la dirección nacional y provincial del Partido Ortodoxo han empezado a ocupar cargos numerosos latifundistas. Para enfrentar el hecho convoca a varios amigos, entre ellos a Raúl Nieves y van juntos al Gobierno Provincial e inscriben una organización propia: el Movimiento Activista Ortodoxo.

La alta dirigencia del PPC comprende que algo inusitado se le está presentando a la organización cuando sale a la luz el Boletín No. 1 titulado “A la Opinión Pública”, donde dicho movimiento denuncia a un politiquero local, por sus “ comentarios políticos del periódico el Villareño “

Entre las primeras firmas está la de Raúl Nieves. El tono perentorio revela la vocación de acción que anima a los integrantes del Movimiento Activista y provocó inquietudes en la apacible dirigencia del PPC, que en breve envió al Dr. Roberto Agramonte a contemporizar con aquellos jóvenes quienes, por otra parte no podían ser desautorizados, ni criticados por una actitud tan militante a favor del programa político que decían defender los sucesores de Eduardo Chibás.

La única institución con tradiciones de lucha popular, la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), creada por el formidable Julio Antonio Mella, estaba en manos del gansterismo universitario o “Bonche”, salvo excepciones aisladas y no pudo inicialmente jugar su papel de aglutinador de la rebeldía popular.

A medida que el Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo) iba retrocediendo en su táctica y sus dirigentes trataban de maniobrar para arrancar concesiones a la tiranía, Raúl Nieves y varios de sus amigos se fueron radicalizando. Sorpresivamente, el ataque al cuartel Moncada reveló a sus ojos que un nuevo líder, con una táctica y un programa superior, aparecía en el ámbito político del país y ya, para siempre, Raúl admitió el liderazgo político de Fidel.

El 26 de Julio de 1953 había abierto una pequeña grieta en aquel tenebroso muro de la tiranía, por donde se filtró una luz de futuro. Por esa brecha penetraron como una tromba José Antonio Echeverría y sus compañeros: limpiaron la FEU de gansters y parásitos gubernamentales. La FEU situó en el plano de la lucha nacional a todo el estudiantado de la segunda enseñanza y José Antonio, con la fuerza de un movimiento juvenil nacional, encabezó la campaña de amnistía a favor de Fidel y sus compañeros. A esas actividades impulsadas por el Instituto de Santa Clara, se incorporó Raúl. La huelga azucarera de 1955 y la batalla contra el canal Vía Cuba, que pretendía convertir en una Panamá antillana al país, contaron con su participación.

El Moncada y el proceso que desencadenó, llevaron a Raúl a convertirse en un verdadero revolucionario. El no era un estudiante, era un chofer de distribución de confituras en las zonas rurales de la antigua provincia de Las Villas, pero se acercó al Instituto de Segunda Enseñanza de Santa Clara y los Primero de Mayo, los 27 de Noviembre, los 7 de Diciembre y los 28 de Enero, vieron al casi adolescente batirse denodadamente en las calles contra las fuerzas represivas del régimen.

Para impulsar la huelga azucarera de 1955, convocada por José Antonio y los dirigentes sindicales que fueron a verlo, se armó de una pistola y recorrió las calles llamando al pueblo a paralizar las labores y enfrentando a una perseguidora, provocando el desconcierto entre los policías con sus disparos.

Como fundador del M-26 en Santa Clara, participó en actividades de reparto de dinamita, mechas, fulminantes y botellas de gasolina con aceite (cócteles Molotov), proclamas contra el régimen, entre otras actividades. Por ello fue designado Jefe de la Brigada de Acción de los repartos La Victoria y Villa Josefa en Santa Clara.

Con miras a apoyar el desembarco del Granma, participó con otros jefes de brigada en los preparativos para las acciones correspondientes, con los efectos bélicos rudimentarios que pudieron acopiar.

En su casa se acuartelaron con él y sus hermanos, unos 20 compañeros, entre ellos José Ramon León Acosta "Dinamo", que sería el primer mártir caído en Santa clara asesinado por la policía una semana después, el 6 diciembre 1956.

Al frustrarse el empeño, cayó preso el jefe superior, Quintín Pino Machado y casi todas las brigadas se desintegraron, pero Raúl mantuvo organizada la suya. Pocos días después, el 6 de Enero de 1957, fue detenido y condenado a prisión; enviado a Isla de Pinos. Allí se sumó a la denuncia de los familiares de los presos políticos, confirmando con valentía las arbitrariedades que sufrían los sancionados.

Por ello fue recluido en Bartolina 38 días.En prisión conoce a Armando Hart quien lo pone en contacto con Julio Camacho Aguilera cuando lo designan jefe de acción en Las villas

Ya en Santa Clara, se incorpora inmediatamente a su Brigada de Acción, bajo las órdenes del compañero “Jacobo” (Comandante Julio Camacho Aguilera),quién contacta a Raúl por las indicaciones de Armando Hart y con el que realiza varias acciones, entre ellas el sabotaje a la agencia Ford.

Cuando ocurre la muerte de Frank País, el 30 de Julio de 1957, el sector a su cargo, desde la calle Unión hasta los finales del reparto La Vigía amaneció cerrado, paralizado el comercio, el transporte y demás centros laborales, debido a la labor preparatoria que hizo con anterioridad, visitando personalmente a muchos trabajadores y a cada uno de los dueños de establecimientos en sus casas, para darles la orden de huelga.

Sumido totalmente en la vida clandestina, vivía hoy en una casa y al otro día en otra, hasta el 9 de Abril de 1958, en que por causa de la huelga general convocada, salió junto con 40 compañeros de la Panadería Santa Teresa situada en la calle San Miguel del barrio del Condado, armados con carabinas italianas, entablando combate con las tropas del ejército.

Otros grupos de combatientes no cumplieron las misiones encomendadas, en el resto del país los errores organizativos fueron mayores y la huelga fracasó. Sin abandonar su arma, Raúl Nieves encabeza un grupo de 20 combatientes que con treinta fusiles se incorporan al Frente Guerrillero que el Directorio Revolucionario había abierto en El Escambray.

Detectadas las ambiciones y traición al Directorio de Eloy Gutiérrez Menoyo, quien se entregó a una serie de politiqueros “auténticos”, Raúl Nieves se adhirió sin vacilaciones a los dirigentes del Directorio, tratando de contribuir con su esfuerzo a que no se perdiera el prestigio de la Revolución y no se frenara el avance de su lucha. En ese sentido fueron muy valiosas sus actividades en el seno del campesinado, donde tenía especial consideración por su don de gentes y amabilidad proverbiales, al lado de los líderes campesinos como Juan Miranda y José Antonio Sanchidrián, realizó una feliz labor proselitista que esclareció a los ojos de la población rural, quienes eran los verdaderos revolucionarios en El Escambray.

Después de la expulsión pública de Menoyo, quien prometió alejarse del Escambray, Raúl Nieves continuó su imprescindible y arriesgada tarea como enlace con la retaguardia en Sancti Spíritus, lo cual llegó a preocupar mucho a los Comandantes Humberto Castelló y Faure Chomón. Este último decidió que era el momento de sustraerlo al peligro inevitable que ya amenazaba su vida.

Raúl participa en el ataque al cuartel de Caracusey, el 20 de Noviembre de 1958 y en el rechazo del avance del ejército hacia Limones Cantero, ese propio mes. Por sus cualidades de caminador rápido e incansable por montañas y llanos, de valor probado en el combate, por su astucia y sagacidad para enfrentar y evitar situaciones adversas, por su origen humilde y sensibilidad por los desvalidos, Raúl estableció fácil identificación con Faure y a su lado su instinto de justicia se desarrolló como conciencia de clase e igual proceso ocurrió con la mayor parte de los combatientes y oficiales.

El vuelco organizativo total, iniciado por el Secretario General del Directorio Revolucionario, transformó en pocas semanas a un simple conglomerado de hombres en guerra en un ejército revolucionario: disponiendo el control de zonas geográficas inmediatas al territorio enemigo, ordenando la incorporación de la mayor parte de los combatientes clandestinos de las ciudades y creando nuevas unidades combativas e incluyó normas para las relaciones con el campesinado y la población en general, regidos por una ética no sólo interna y de respeto a los miembros de otras organizaciones, también en el trato al enemigo.

En Noviembre de 1958 Raúl Nieves fue designado Jefe del Comando Ramón Pando Ferrer, con el grado de Capitán, como segundo se le situó al Teniente Victor Dreke , estrechamente identificado con Raúl, ambos fueron muy queridos por los subordinados. Faure les ordenó operar en la zona comprendida por Manicaragua, Minas Bajas, Minas Ricas, Guabina, Los Azules, Provincial y Mataguá hasta la propia entrada de Santa Clara. El núcleo inicial de 18 combatientes salió del campamento central de Dos Arroyos y se asentó el primer día en la Finca Palo Prieto. Al segundo día el campamento se trasladó para Minas Bajas un minúsculo caserío situado en las inmediaciones del camino que va de la carretera de Manicaragua, en su parte cercana a Santa Clara, al poblado de Báez donde había una guarnición del ejército.

El 4 de Diciembre de 1958 Raúl Nieves comienza las operaciones de su comando con la paralización del tráfico en la carretera de Manicaragua, en el tramo de Seibabo y Mataguá, se detiene a varios esbirros que tripulaban un auto.

8 de Diciembre de 1958 conduce el primer ataque a la torre de televisión a la entrada de Santa Clara por la carretera de Manicaragua, para destruir sus equipos e incursiona en el poblado de Jorobada, desde cuya estación telefónica llama al Regimiento del ejército anunciando su presencia y conminándolo a que viniera a desalojarlo del lugar. En el parque pronuncia un discurso a la población, donde explica la política de unidad de Faure y la importancia del Pacto del Pedrero entre el Directorio Revolucionario y el 26 de Julio para la victoria de la Revolución.

10 de Diciembre. Se realiza una incursión al pueblo de Báez cuya ocupación duró 3 horas, sin que el ejército saliera a combatir.

12 Diciembre Emboscada a dos autos del SIM a la entrada de Guaracabuya, se ocupó un auto, un fusil y se hirió a un soldado.

13. Nuevo ataque a la torre de televisión y choque con una patrulla enemiga al regreso, sin tener bajas.

16 de Diciembre .Dirige las emboscadas en el camino que viene de Santa Clara a Báez y participa en la rendición de ese cuartel, lograda por Faure, con lo que se cortaba la posibilidad de ayuda desde la capital provincial al cuartel enemigo de Fomento, donde combatía la Columna 8.

17 de Diciembre. Víctor Dreke y otro miembro del Comando de Nieves participan en el rescate de Joaquín Milanés “El Magnífico”, cuando era trasladado de la Audiencia en Santa Clara. En la acción muere el Comandante Ramón González Coro, jefe de esa operación.

19 de Diciembre. Dirige personalmente un grupo que entra de nuevo a Santa Clara, se destruye un bar. a la entrada de la ciudad, se tirotea un puesto militar al lado de un servícentro o gasolinera, la policía, ni el ejército acuden al desafío.

22 Diciembre. Ocupa con su comando el pueblo de Mataguá, cuyo cuartel había sido evacuado por informes que enviara a su jefe sobre el ataque el traidor Sinesio Walsh Ríos.

23 Diciembre. Dirige el combate y toma de Manicaragua, apoyado por el comando del Capitán José Moleón y su segundo, el Teniente Ramón Espinosa Martín.

28 de Diciembre. Entrada al amanecer en Santa Clara, bajo el ametrallamiento de la aviación, Nieves dirige las tropas que cercan y toman al Escuadrón 31 y Juan Abrantes, “El Mexicano”, las que se ocupan del Cuartel de Vigilancia de Carreteras o motorizado.

Es ascendido a Comandante del Ejército Rebelde el 1 de Enero de 1959 y se mantiene activo con ese grado hasta Mayo de 1964 en que pasa a ocupar responsabilidades en el Ministerio de Transportes, primero como Supervisor General en Autoridades Portuarias donde hizo un meritorio trabajo en unión del Comandante Humberto Castelló.

Es trasladado a la Empresa de Ferrocarriles de Cuba, donde ocupa las siguientes responsabilidades: Superintendente General de Vías y Obras y Comunicaciones del Sistema Este, desde la provincia de Las Villas, hasta el ramal que va desde Director de la División Oriente, Director de la Base Constructora de la Vía Férrea del Centro y tuvo la responsabilidad de la construcción del primer tramo con la última tecnología en la vía central, al emplearse traviesas de hormigón con fijaciones elásticas y carril 8-58.

Después fue nombrado Jefe de la “Distancia” de Vías y Puentes en Camagüey, donde dirigió a pie de obra la reconstrucción del tramo de vía férrea de Martí a Santa Lucía, que incluía por primera vez la sustitución de los puentes de madera por puentes de hormigón armado Construcción del ramal Omaja de 28 kilómetros que enlazaban 51 centros de acopio de caña, con vistas a garantizar la zafra gigante de 1970 de los centrales azucareros Urbano Noris y Antonio Guiteras y la Estación de Jobabo, Construcción para el ferrocarril rápido del tramo de Placetas y Combates a Calabazar y del de Santayana a Siboney para el mismo.


Trasladado a La Habana, labora en la Empresa Terminales Mambisas. Entre otras distinciones, recibió una muy estimada para él: la de Hijo Ilustre de Santa Clara.

Fallece en la capital cubana el 11 de Enero de 2003, como expresara en un documento: “identificado siempre con la política nacional e internacional de la dirección de la Revolución cubana, con la ideología y filosofía marxista-leninista”. Raúl Nieves Mestre no sólo fue un brillante organizador, sino que se preocupó siempre de los problemas personales y familiares de sus compañeros y subordinados, tanto en la insurrección como en la paz, tendiendo su mano solidaria en todas las oportunidades para ayudar a solucionarlos.

La foto es del 15 de Julio de 1999 en ocasión del 310 Aniversario de la fundación de la ciudad de Santa Clara, aparecen en la foto de izq. a derecha: Raúl Nieves Mestre, Víctor Bordón Machado, Faure Chomón Mediavilla, Lázaro Expósito Canto, Margot Machado Padrón, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Guillermo Rodríguez del Pozo, Tomás Cárdenas y Guillermo Anido del Pino "El Buho".


--------------------------------------------------------------------------------
Texto de Ariel Barreras Enrich.
--------------------------------------------------------------------------------






GRUPO DE HISTORIA DE LA LUCHA REVOLUCIONARIA EN SANTA CLARA (ACRC)


--------------------------------------------------------------------------------

Celia Sánchez Manduley

VILLACLARA
HÉROES ETERNOS DE LA PATRIA



Celia Sanchez Manduley
Media Luna 9 de Mayo de 1920 – La Habana, 11 Enero 1980.

Celia Sanchez Manduley,

(Aly y Norma), en la lucha clandestina, personaje clave en la creación del Movimiento 26 de Julio en el territorio sur de la antigua provincia de Oriente, tuvo un importante papel en la supervivencia de la guerrilla en los días iniciales de la Sierra Maestra, en la organización después de la vida de campaña y de los territorios liberados, así como en los grandes retos de los primeros decenios de la Revolución.

Nació en Media Luna, antigua provincia de Oriente, el 9 de Mayo de 1920 y falleció en La Habana el 11 de enero de 1980.

En la cima del Pico Real del Turquino existe un busto de José Martí, realizado por la escultora cubana Gilma Madera, por iniciativa de ella y de su padre Manuel Sánchez Silveira, ambos profundamente martianos y quienes se propusieron honrar al héroe de la Independencia en la República neocolonial.

Por ello no resultó ajena al estallido de la nueva situación revolucionaria y de su labor organizativa en las zonas de Pilón, Manzanillo y Niquero dependió que los sobrevivientes de la expedición del yate Granma fueran localizados y conducidos por campesinos al corazón de la Sierra Maestra.

Luego participó junto con Frank Pais y otros dirigentres del M-26-7 en la primera visita de los combatientes del llano a la guerrilla y en las conversaciones sostenidas sobre el futuro de la lucha el 16 y 17 de febrero de 1957, en la finca de Epifanía Díaz. Es su primer encuentro con Fidel Castro.

Desde su regreso a Manzanillo Celia prepara las condiciones para el recibo, organización y envío a la Sierra de un grupo de refuerzo, mientras en Santiago de Cuba, Frank cursa instrucciones a todas las células en la provincia de Oriente para que seleccionen a los mejores combatientes.

Durante unos 15 días albergó a medio centenar de hombres enmascarados en un marabuzal a pocos kilómetros de Manzanillo en virtud de su inteligencia, arrojo, relaciones e influencia con los sectores populares.

Celia se convirtió en a vía fundamental de comunicación entre la guerrilla y la dirección del Movimiento en el llano.

A partir de entonces comenzó a preservar cuanta nota, mensaje o documento pasaban por sus manos y solicitaba que se les entregara esos papeles después de su utilización. Fomentó entre los combatientes la conciencia de guardar hasta el último de los papelitos algunos de ellos hasta manchados de sangres.

Ella interpretó y confió absolutamente en Fidel Castro. No sólo hizo cumplir sus orientaciones al pie de la letra, sino que planificaba la forma en que se debían realizar, como él quería, y se convirtió en su mejor colaboradora.

En la Sierra Maestra actuó como secretaria ejecutiva, porque se ocupaba del abastecimiento e hizo que se organizaran hospitales, una red telefónica, granjas avícolas y porcinas, procesadora de tasajos y creo una salina para abastecer al Ejército Rebelde.

Veló por los campesinos, era el enlace entre estos y Fidel Castro. Nunca olvidó a la población serrana, así como a los huérfanos y familiares de los mártires y tuvieron después en ella una embajadora tras el triunfo de la Revolución.

Su labor incansable, muchas veces anónima prosiguió durante el poder revolucionario,dicen que era como la Justicia: humana y exigente y una mujer de detalles.Hoy se le compara con la mariposa, la Flor Nacional.Armando Hart la llamó “la flor más autóctona de la Revolución”

Celia fundó lo que es ahora la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado. Al triunfo de la Revolución comenzó a poner los documentos en orden cronológico, con la ayuda de sus hermanas y otros colaboradores. Dispuso llevar desde la Sierra a La Habana para su conservación aquellas cosas de la campaña guerrillera que resultaban valiosas, algunas de las cuales están en el Museo de Historia Militar de la Cabaña como objetos de guerra.

El fondo que guarda los documentos de Celia comienza con una nota suya al comandante Camilo Cienfuegos de marzo de 1959 "para organizar la historia de la Revolución, ya que tu escribes tan bonito".

El 23 de Marzo de 1962 fue designada Secretaria de la Presidencia y del Consejo de Ministros. Años después sería ministro de la Presidencia.

Al fallecer era miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, miembro del Consejo de Estado , Diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular por el municipio de Manzanillo de la provincia Granma




GRUPO DE HISTORIA DE LA LUCHA REVOLUCIONARIA EN SANTA CLARA (ACRC)

Julio Antonio Mella

VILLACLARA
HÉROES ETERNOS DE LA PATRIA



Julio Antonio Mella
La Habana el 25 de marzo de 1903 - México, 10 de enero de 1929


Principal líder de la juventud cubana en la primera mitad del siglo XX. Tenia 25 años cuando fue asesinado en México por orden del dictador Gerardo Machado pero la influencia de su extraordinaria personalidad se hizo sentir en las sucesivas generaciones juveniles de Cuba.

Nació en La Habana el 25 de marzo de 1903, hijo de unión extra matrimonial al igual que su hermano Cecilio -dos años menor- del sastre dominicano Nicanor Mella Brea, establecido en la capital cubana desde hacia años, y de Cecilia Magdalena Mc Farland y Diez, natural de Hampshire, Inglaterra.

Con el nombre de Nicanor Mc Farland fue inscripto en el Juzgado Municipal del Este, en La Habana, el 2 de mayo de 1910, pero adoptaría en su vida pública el de Julio Antonio Mella.

Fue educado por el padre junto a hermanas mayores, hijas del primer matrimonio, y en ocasiones pasó temporadas con la madre en Nueva Orleans, Estados Unidos, donde ésta se radicó finalmente.

Señalan sus biógrafos su pasión por la lectura y los deportes desde temprana edad, su carácter rebelde ante la férrea disciplina del colegio católico donde estudiaba y la notable influencia que ejerció en sus inquietudes políticas e intelectuales el poeta y revolucionario mexicano Salvador Díaz Mirón (1853-1928), su profesor de literatura en la Academia habanera Newton, quien fuera amigo de José Martí.

A los 19 años matriculó como alumno de Derecho y Filosofía y Letras en La Universidad de La Habana, donde pronto se deslaca en el deporte y en las luchas estudiantiles.

Se proyecta profundamente martiano, marxista y antimperialista.

En 1922 participa en una manifestación contra la Enmienda Platt. Ai siguiente año ya es una de las figuras más destacadas en la huelga estudiantil pro reforma universitaria, en el mes de enero, y en sucesivas acciones, como la repulsa a una representación gubernamental en la apertura del curso en el Aula Magna, manifestación frente al Palacio Presidencial contra la corrupción administrativa y pro autonomía universitaria, y el mitin de protesta realizado ante el Juzgado debido a las detenciones practicadas durante el suceso anterior.

Igualmente, tiene lugar una repulsa al nombramiento del embajador estadounidense general Enoch H. Crowder. La huelga estudiantil y toma de la Universidad de la Habana, en enero de 1923, dio por resultado que dias después el Presidente Alfredo Zayas decretara la constitución de la Asamblea Universitaria, integrada por 30 profesores, 30 graduados y 30 estudiantes, facultada para elegir al Rector, modificar los estatutos y los planes de estudios del alto centro docente. Igualmente, reconoció personalidad jurídica a la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), fundada por Mella.

Del 15 al 25 de octubre de 1923 se celebra el Primer Congreso Nacional de Estudiantes, organizado y presidido por Mella. Al foro asistieron 49 representaciones del alumnado universitario y de la enseñanza media de todo el país, tanto oficial como privada.

Entre sus principales acuerdos están: condena de la injerencia de Estados Unidos en Cuba, necesidad de la transformación económica, política y social del país, apoyo a la Unión Soviética, el laicismo en la enseñanza, establecimiento de los deberes y derechos del estudiante ante la Patria y la Humanidad y la Reforma Universitaria.

Durante ese año fundó, además, ei Ateneo José Martí -dedicado a estudiar la obra del Maestro- y la Universidad Popular José Martí -para trabajadores-, las revistas "Alma Mater" y "Juventud", asi como el Grupo Renovación de estudios marxistas. Durante 1924 crea la Federación Anticlerical de Cuba y el periódico "EL Libertador".

También organiza acciones en pro de la devolución del territorio de la base naval de Guantánamo y en defensa de la soberanía de Cuba sobre la Isla de Pinos {al siguiente año EE.UU. ratifica el Tratado Hay-Quesada) y una protesta popular contra la presencia en la Bahía de La Habana del Vapor "Italia". Este transporte militar del gobierno fascista de Mussolini hacia una gira por América Latina con una exposición de productos italianos.

Mella adquiere dimensión nacional al fundar en 1925 el Partido Comunista de Cuba junto con el socialista Carlos Baliño y un grupo de revolucionarios y enfrentarse a la dictadura de Gerardo Machado.

Detenido el 27 de noviembre, a partir del 5 de diciembre realizó una huelga de hambre de 18 días que electrizó a todo el país. Ya a punto de morir fue puesto en libertad -el día antes había sufrido un infarto- al retirar el gobierno los falsos cargos de infracción de la Ley de Explosivos, ante la presión de la opinión pública nacional e internacional.

El líder juvenil se vio precisado a marchar clandestinamente a México donde el 10 de enero de 1929 fue asesinado por dos agentes de Machado.




GRUPO DE HISTORIA DE LA LUCHA REVOLUCIONARIA EN SANTA CLARA (ACRC)

Waster Francisco Lombera

VILLACLARA
HÉROES ETERNOS DE LA PATRIA




Waster Francisco Lombera
Quemado de Güines,4 Abril 1928 - Quemado de Güines, 9 Enero 1958

Waster Francisco Lombera nació el 4 de abril de 1928 en el poblado de Quemado de Güines. La enseñanza primaria la cursó en las escuelas públicas de su pueblo.

Desde temprana edad comenzó a laborar en el campo para ayudar a la familia. Inició su vida de trabajador como machetero y también de suplente en el central "Panchito Gómez Toro", antiguo "San Isidro".

En el tiempo muerto recogía arroz y efectuaba otras tareas propias del campo.

Después del asalto al Moncada, cuando quedó integrado el Movimiento 26 de Julio en el municipio, Waster formó en sus filas y realizó diferentes tareas. Perseguido por la Guardia Rural abandonó su hogar y protegido por los campesinos de la zona estuvo por espacio de 10 meses.

El 9 de enero de 1958 por la madrugada llegó a su casa con el propósito de ver a su madre.

Los esbirros de la tiranía descubrieron su presencia y la casa fue cercada.

El comprendió el peligro que corrían la madre y los hermanos y los convenció para que abandonaran la casa.

Amanecía cuando los sicarios del régimen comenzaron a atacar la vivienda hasta darle muerte a Waster Francisco.




GRUPO DE HISTORIA DE LA LUCHA REVOLUCIONARIA EN SANTA CLARA (ACRC)


--------------------------------------------------------------------------------

Aquellos primeros 8 días de enero 1959

VILLACLARA
Aquellos primeros 8 días de enero




¡Cuántos recuerdos nos traen aquellos días inolvidables! A veces pienso: ¿como pudiéramos transmitirles a las nuevas generaciones las imágenes de aquella jornada en la que atravesábamos ciudades y pueblos, en medio de una masa enardecida y jubilosa?
Hombres, mujeres, ancianos y niños, se agrupaban a ambos lados de la carretera, colmaban las plazas donde se efectuaban los actos. El grito de "¡Fidel!", "¡Fidel!" se repetía. Era constante. Donde nos sorprendiera la noche, allí dormíamos. La historia de Cuba no recuerda nada igual.


El 2 de enero, la Caravana de la Libertad sale de Santiago de Cuba rumbo al occidente del país. Bayamo, Holguín, Victoria de las Tunas. El día 5 entramos en la provincia de Camagüey.

Recuerdo que Fidel, para tener algunas reuniones importantes de consultas, tuvo que hacerlo dentro de un avión en el aeropuerto de la capital agramontina. Seguimos hacia Sancti Spíritus, Santa Clara, luego Cienfuegos. El día 7 entramos en la provincia de Matanzas. El día 8, al amanecer, hacia la capital.

Actos, discursos, reuniones, decisiones, abrazos, apretones de manos, besos, horas sin dormir y sin descansar se mezclaban con el júbilo, el llanto y las sonrisas. En los rostros del pueblo, la alegría de ver la realidad de un sueño. .

En este imborrable trayecto del 2 al 8 de enero, solamente, Fidel se desvía de la Carretera Central en dos ocasiones, una para dirigirse a Cienfuegos, la otra, hacia Cárdenas, al cementerio a rendirle tributo de cariño y de respeto a José Antonio Echeverría ante su tumba. ¡Cuánto simbolismo! Sobran las palabras.


La entrada en La Habana es indescriptible .

Al final del trayecto, entre aquella multitud, llegamos al Campamento de Columbia. Más que caminar fuimos empujados hacia aquella pequeña tribuna en el polígono de Columbia.


Con la expectación no solo nacional, sino internacional la presencia de Fidel fue anunciada por la voz femenina de Radio Rebelde,Violeta Casal. Era la primera vez que el pueblo pudo contemplar a través de la televisión la figura legendaria, el rostro del líder de la Revolución y escuchar su voz, en un lenguaje distinto y directo, en rápida comunicación comunicación con las masas.

Y sobre aquella multitud fue escuchándose la voz de Fidel «el pueblo había ganado la guerra, tenía que prepararse para la paz y conquistar el porvenir", para luego reafirmar: "El destino de la patria no puede ser nuevamente escamoteado "



--------------------------------------------------------------------------------
Tomado de Tradición y Combate de Juan Nuiry
--------------------------------------------------------------------------------



GRUPO DE HISTORIA DE LA LUCHA REVOLUCIONARIA EN SANTA CLARA (ACRC)


--------------------------------------------------------------------------------

Santa Clara 6 de enero 1959

VILLACLARA

LA INSURRECCION EN EL LLANO.
La propaganda en Las Villas.
6 de Enero de 1959.



La última actividad de la Dirección de Propaganda en la Provincia, se efectuó a principios de enero, cuando Demetrio recibió una orden del compañero Marcelo Fernández Font de organizar el recibimiento de Fidel en la ciudad de Santa Clara.
La orden fue cumplida, realizándose un acto en el entonces Gobierno Provincial, frente al parque Vidal.

Del discurso de Fidel en Santa Clara

"El tirano ha huído cobardemente -dijo en aquel mediodía ante los santaclareños-, y con la tiranía será derrocado no solo el terror, no solo el crimen, sino que serán erradicadas de nuestra Patria las causas que lo originaron, las inmoralidades y las lacras que hicieron posible la permanencia durante siete años de un régimen tan criminal y oprobioso."

"Hay que reformar completamente los sistemas de enseñanza -señaló- y adoptar planes de estudios ajustados a las necesidades de nuestra Patria y a las necesidades de un estado moderno."

Apuntó la necesidad de emprender un programa de alfabetización, pues "aquí no debe estar ningún maestro tranquilo mientras haya un ciudadano que no sepa leer y escribir. Hay que acabar con el analfabetismo para que todo el mundo sepa y conozca sus derechos..."

"Nuestra generación y nuestro pueblo harán realidad los ideales de todas las generaciones anteriores.... hay que trabajar para hoy para mañana.!Hay que sentar sobre bases firmes el futuro grandioso de nuestra Patria" rubricó Fidel en su primer discurso en esta ciudad.







Un análisis objetivo de la actividad de propaganda del último cuatrimestre de 1958

Coincide con el momento de mayor represión, el arribo de las columnas invasoras, el intento del régimen de legalizarse a través de unas elecciones y una provincia donde existían fuerzas de diferentes matices ideológicos, es que pudo cumplirse la Misión encomendada por la Dirección del Movimiento y a pesar de la intensa actividad desarrollada, no hubo detenidos ni muertos, no se detectó una sola casa, ni uno de los innumerables canales de información creados.

Innumerables fueron las actividades de este grupo de hombres y mujeres, soldados de la propaganda y la agitación, participantes en la batalla de ideas, que de forma convergente llevaba a cabo la Revolución.

Denunciaron así los crímenes y abusos de la Tiranía y fueron también portadores de un pensamiento revolucionario, basado en La Historia Me Absolverá, que planteaba la solución de los problemas de una Cuba, no sólo sometida a una dictadura militar sangrienta, sino dependiente del capital extranjero, dominada por el Imperialismo Norteamericano y donde era necesario terminar la obra de generaciones anteriores, que las ideas de Martí, Maceo, Guiteras, Mella y Fidel representaban la meta a alcanzar para la juventud que había visto transcurrir el Centenario del Apóstol sin haber logrado ver realizadas sus ideas, pero que no cesaba en su empeño.




GRUPO DE HISTORIA DE LA LUCHA REVOLUCIONARIA EN SANTA CLARA (ACRC)



--------------------------------------------------------------------------------



--------------------------------------------------------------------------------

Conrado Benítez García

VILLACLARA
HÉROES ETERNOS DE LA PATRIA




Conrado Benítez García
Matanzas, 18 Febrero 1942 - Finca San Ambrosio,Trinidad, 5 enero 1961


Conrado Benítez García, alfabetizador, mártir de la alfabetización nacido el 18 de Febrero de 1942, hijo de Diego Benítez y Eleuteria García, de procedencia humilde, desde pequeño tuvo que trabajar como limpiabotas y panadero para contribuir al sustento familiar, vivía en la casa de su abuela paterna María Luisa López en la calle San Francisco No. 58, barrio Pueblo Nuevo en Matanzas.

Con solo 18 años de edad, como estudiante del Instituto de Segunda Enseñanza se unió a las filas alfabetizadoras cubanas que partían a los lugares más intricados a llevar la luz de la enseñanza y la cultura al pueblo cubano.

Empezó su formación como maestro voluntario en la Escuela de Capacitación Pedagógica de Minas de Frío y al terminar se ocupó de la finca San Ambrosio, era de carácter humilde y amable y se ganó la confianza y el cariño de sus estudiantes.

El 5 de Enero de 1961 fue vilmente asesinado por bandas contrarrevolucionarias en la antigua provincia de Las Villas, donde sus alumnos lo esperaban en la finca San Ambrosio para recibir las clases del día.

El "tribunal" de bandidos que lo juzgó, presidido por Osvaldo Ramírez, Julio Emilio Carretero y Tomás San Gil, entre otros, solo necesitó una prueba para culpar de alta traición al joven prisionero: el carné de Maestro Voluntario que Conrado Benítez llevaba en uno de sus bolsillos.

El vía crucis del alfabetizador había comenzado horas antes cuando el día 4 de enero fue localizado en la escuela de Pitajones por órdenes expresas de Osvaldo Ramírez, principal cabecilla de alzados del Escambray, quien de esta forma correspondía a las instrucciones del agente de la CIA José Ramón Ruisánchez, actuando bajo la fachada del llamado Frente Revolucionario Democrático (FRD), con indicaciones bien precisas para sembrar el terror y la desconfianza en el país.

Desde Pitajones, donde enseñaba a 44 niños por el día y a otros tantos adultos por la noche, Conrado, de 18 años de edad, fue trasladado monte adentro hasta la finca Las Tinajitas, en la zona de San Ambrosio, donde se encontraba el campamento de bandidos, y encerrado en una jaula rústica hasta el momento del crimen

UNA CONFESIÓN QUE ESTREMECE

"En el campamento parecía que había una fiesta esa noche. Todos le hacíamos coro al corral y le tirábamos piedras, "escupías" y le decíamos palabrotas obscenas, hasta que llegó Osvaldo y le dijo a Conrado Benítez: `Si te unes a nosotros te perdono la vida...', confesó tiempo después uno de los bandidos que participó en la orgía de sangre.

"Conrado respondió que ante todo era un revolucionario. Vea, decirle eso a Osvaldo en su propia cara, te repito, aquello parecía una fiesta, primero sacaron a Conrado Benítez (recuérdese que en esa propia fecha también fue ahorcado en aquel lugar el campesino Heliodoro Rodríguez (Erineo), simpatizante de la causa revolucionaria y beneficiado con la Ley de Reforma Agraria), quien con una soga al cuello tenía que caminar a prisa para no ser arrastrado, a la vez que todos los allí presentes le dábamos palos y le pasábamos cuchillos.

"Cuando estuvo debajo de la mata escogida para la ejecución, la soga se pasó por un gajo, los ojos del brigadista miraban a su alrededor como preguntando si nosotros éramos personas o animales. El cuerpo fue suspendido y bajado en varias ocasiones como si fuera un muñeco, hasta el final de su vida en que lo dejamos arriba. No obstante estar bien muerto, Osvaldo ordenó que lo siguiéramos pinchando y apaleando."

YO LE PROPUSE ESCAPAR

Cuando a finales de diciembre Reinerio Perdomo Sánchez había ofrecido su catre a Conrado Benítez para que pasara la noche en la finca Cayaguazán, no imaginó que apenas unos días después volvería a encontrarse con el maestro y mucho menos en una encrucijada tan difícil como la de San Ambrosio.

Reinerio se había incorporado desde el 24 de diciembre a la banda de Osvaldo Ramírez como el agente "Cabaiguán" de la Seguridad del Estado a través de una organización contrarrevolucionaria con fachada religiosa conocida como Ejército Cristiano de Liberación Nacional, devenida luego Ejército Anticomunista de Liberación Nacional.

La noche del 4 de enero Macario Quintana, alias Pata de Plancha, quien horas después se encargaría de cortar los genitales al maestro antes de ser ahorcado, accedió a que Perdomo, como llamaban en la banda al agente "Cabaiguán", en su condición de "protector religioso" se entrevistara a solas con Conrado.

Yo le propuse escapar aprovechando la oscuridad, le dije que la Milicia estaba cerca de Caracusey y podíamos lograrlo, ha confesado "Cabaiguán", pero Conrado únicamente repetía: "No pueden matarme si yo solo soy el maestro", sin saber que precisamente por esta condición era que ya estaba firmada su sentencia de muerte.

ALUMBRAN MILES DE FAROLES

Lejos de intimidar al ejército de los alfabetizadores, la muerte de Conrado Benítez levantó una ola de indignación entre los cubanos que bajo ninguna circunstancia renunciaron a la preciosa idea de enseñar a leer y a escribir.

En apenas meses Cuba sumó en campos y ciudades 34 772 maestros y profesores voluntarios, 120 632 alfabetizadores populares, 13 016 brigadistas Patria o Muerte (procedentes del sector obrero) y más de 100 000 estudiantes de las Brigadas Conrado Benítez (de la juventud).

Por aquel entonces el país todavía no llegaba a los siete millones de habitantes; según estadísticas conservadoras el índice de analfabetismo alcanzaba el 31% y en zonas rurales el 41,7, vergüenza que Cuba borró en un breve lapso al lograr reducir dicha tasa a 3,9, la más baja de América Latina y una de las mejores del mundo, proeza que no solo costó la vida del maestro matancero.

Este crimen fue una manifestación de la barabarie terrorista desencadenada para tratar de contener y hacer fracasar la inmensa obra humana de la Revolución, pero encontró una respuesta viril, cuando 105,664 jóvenes, entre doce y dieciocho años, organizaron voluntariamente en las Brigadas Conrado Benítez que poco después se trasladarían organizadamente a las zonas rurales más apartadas de todo el país para enseñar a leer y escribir a más de un millón de analfabetos de todas las edades.





GRUPO DE HISTORIA DE LA LUCHA REVOLUCIONARIA EN SANTA CLARA (ACRC)

LA PARTICIPACIÓN DE LOS PRESOS POLÍTICOS DEL PRESIDIO MODELO DE ISLA DE PINOS AL TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN

VILLACLARA
LA PARTICIPACIÓN DE LOS PRESOS POLÍTICOS DEL PRESIDIO MODELO DE ISLA DE PINOS AL TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN





Los presos políticos del Presidio Modelo en Isla de Pinos tuvieron una destacada participación en impedir que los presos militares del antiguo ejército intentaran darle un golpe de estado a la Revolución. Quintín Pino Machado quién durante dos años y quince días de presidio político en diferentes cárceles, formó parte de la Dirección del M-26-7 en el Presidio Modelo de Isla de Pinos, donde se destacó en el trabajo político-ideológico y educacional con los presos, pues organizó y dirigió la Escuela Abel Santamaría, cantera de nuevos cuadros que al salir de la prisión, fueron de gran utilidad, pues al triunfo de la Revolución el 1ro. de Enero de 1959, participan en los sucesos históricos llevados a cabo por el Movimiento 26 de Julio en la prisión de Isla de Pinos y en el Campamento Militar de Columbia.


A las 6.20 pm del 1ero de Enero sale del presidido de Isla de Pinos un avión C-47 con un pequeño grupo de presos políticos entre ellos, Quintín Pino Machado y Mario O. Hidalgo Barrios, así como 21 ex militares presos encabezados por el coronel Ramón Barquín.


En el transcurso de esa noche y mientras Barquín designaba a los jefes de los Regimientos y fuerzas militares y policial, Quintín y Mario Hidalgo establecieron un puente aéreo con un avión C-47 para trasladar hacia Columbia a los más de cuatrocientos cincuenta presos políticos de Isla de Pinos. El Movimiento 26 de Julio se hizo fuerte en la Fuerza Aérea del Ejército utilizando a los pilotos de combate confiables a la Revolución.


A las 12 de la noche del 1ro. de Enero Quintín y Mario Hidalgo llaman por teléfono a Armando Hart Dávalos que se encontraba al frente de Isla de Pinos y le comunican desde el Campamento Militar de Columbia que el Ejército de Batista estaba derrotado y le aconsejaban que esa misma madrugada saliera para la capital.

Quintín el 2 de Enero a las 5.00 p.m participa de la reunión de Camilo con Barquín. Ya para esa hora, Barquín estaba de acuerdo con la entrega del Campamento, Camilo ratifica a Quintín como capitán y lo nombra Delegado del Ejército Rebelde y del Movimiento 26 de Julio para la Fuerza Aérea Revolucionaria.


Camilo habla por teléfono con Fidel que lo mandó a buscar y decide que Quintín lo acompañe en el viaje a Bayamo y a su regreso de Oriente lo ascenderá a comandante de Milicias.




En horas de la madrugada del día 3 de Enero Fidel se reune en Bayamo con el comandante Camilo Cienfuegos y Quintín quienes le informan del control revolucionario existente en la capital de la República, y este le orienta las medidas que deben tomarse a partir de ese momento en la Habana.

A su regreso a la Habana se les une en Santiago de Cuba, Rodolfo de las Casas y asume otras responsabilidades vinculadas a la aviación en el aeropuerto de Rancho Boyeros. En la foto de izquierda a derecha: Raul Chibás, Abel González, Fidel y Quintín en Bayamo el 3 de Enero 1959




GRUPO DE HISTORIA DE LA LUCHA REVOLUCIONARIA EN SANTA CLARA (ACRC)

Marta Abreu Arencibia

VILLACLARA
PATRIOTAS DE LA GUERRA DE 1895




Marta Abreu Arencibia

(13 de noviembre de 1846–2 de enero de 1909)
LA BENEFACTORA



Heredera en 1882, junto a sus hermanas, de fincas, centrales azucareros e inmuebles bien ubicados en el entorno urbano, la esposa de Luis Estévez empezó a hacer caridad "a manos llenas". Desde ese mismo año, los niños y niñas pobres asistieron a sendos colegios, fundados gracias a la intervención de la hermanas Rosa, Marta y Rosalía Abreu.

Luego construyó Marta la escuela "Gran Cervantes" para que los negros también tuvieran instrucción básica y aprendieran oficios. Más tarde, edificó dos asilos de ancianos y un teatro para "La Caridad". Una institución esta última que desde el 8 de septiembre de 1885 exhibió —y todavía exhibe— el repertorio cultural del territorio, mientras sus fondos se destinaban en la colonia al funcionamiento de escuelas y auspicios.

Ni siquiera los 150 mil pesos que invirtió en el Teatro detuvieron a la dama. La hermosa Estación de Ferrocarril, el funcional Cuartel de Bomberos, también desde su creación contaron —y cuentan— la historia de los Abreu. El dispensario "El Amparo", cuyos instrumentos y servicios contribuyeron a la atención médica gratuita de los niños pobres de la ciudad, siguió dejando claro que para Marta hacer caridad nunca fue cuestión de discursos de ricos.

El Obelisco que edificó a la memoria de los sacerdotes Juan Martín de Conyedo y Francisco Antonio Hurtado de Mendoza, formó parte de los homenajes que hiciera a quienes contribuyeron al desarrollo de su ciudad. Una forma de perpetuar y rendir honor a la historia local de los santaclareños de siempre.

Cuando descubrió que lavanderas y humildes manos blanqueaban el lino de los trajes familiares a la orilla del río Bélico, tomó la benefactora a su cargo la construcción de cuatro lavaderos públicos. Así, sin que mediara abono económico alguno las mujeres podrían lavar en ellos, tal y como lo había visto en uno de sus viajes a Suiza.

Pero hasta la meteorología en Cuba tiene una deuda importante con esta mujer. El 1 de mayo de 1889, el prestigioso sabio villaclareño Don Julio Jover y Anido operó el primer Observatorio Astronómico Meteorológico Municipal de Santa Clara. Otra vez el aporte de Marta Abreu garantizó la construcción de la obra y suministró instrumentos modernos.

Acababa de iniciar la Guerra Necesaria, cuando se hizo la luz en mi ciudad. En el establecimiento de la primera planta eléctrica local, sus aportes también resultaron decisivos, tal y como lo fue en esa última etapa de lucha contra el colonialismo español. Tan así es que la benefactora, igual pudiera estar entre los grandes generales de nuestra historia patria.

OTRO GENERAL DE LA GUERRA

Mi última peseta es para la República, Y si hace falta más y se me acaba el dinero, venderé mis propiedades; y si se acaban también, mis prendas irán a la casa de venta. Y si fuera poco, nos iríamos a pedir limosna por ella. Y viviríamos felices porque lo haríamos por la libertad de Cuba. Apuntó la excelsa mujer cuando en los campos se peleaba machete en mano por la independencia de este archipiélago.

Bien lo recoge la historia nacional, entre enero de 1896 y mayo de 1898, envió quince remesas al Partido Revolucionario Cubano (PRC) para apoyar la lucha por la República Cubana. Máximo Gómez, el Generalísimo, lo dejó más claro aún desde el propio siglo XIX: Si se sometiera a la deliberación en el Ejército Libertador el grado que a dama tan generosa habría de corresponder, yo me atrevo a afirmar que no hubiera sido difícil que se le asignara el mismo grado que yo ostento.

Dignísima esposa continuó siendo nuestra general cuando culminó la guerra, y Luis Estévez se convirtió en vicepresidente de la República de Cuba. Sin embargo, el orgullo de pertenecer al gobierno que izó la bandera cubana en el Castillo de los Tres Reyes del Morro, se disipó ante las intenciones de reelección de Tomás Estrada Palma.

Tras la inevitable renuncia al cargo, reemprendieron camino a Francia. Desde ese mismo año 1905, Marta siguió contribuyendo al socorro de su ciudad: participó en la fundación de una biblioteca pública y de una Escuela de Artes y Oficios. Cuando la muerte le sorprendió en París, aquel día de enero de 1909, Santa Clara indiscutiblemente ya era la ciudad de Marta.


--------------------------------------------------------------------------------
Tomado de: "Santa Clara también viste faldas" por NEIKY MACHADO FLORES
--------------------------------------------------------------------------------



GRUPO DE HISTORIA DE LA LUCHA REVOLUCIONARIA EN SANTA CLARA (ACRC)

Dia Grande, LO QUE SE PUBLICÓ EN SANTA CLARA EN ENERO DE 1899

VILLACLARA
DÍA GRANDE
LO QUE SE PUBLICÓ EN SANTA CLARA EN ENERO DE 1899




Santa Clara, sábado 31 de diciembre 1898



Día grande.
A las diez menos once minutos de la mañana del sábado 31 de diciembre 1898, un alegre repique de campanas anunció al pueblo de Villaclara que había cesado en él para siempre, la dominación española. Las últimas autoridades de dicha nación fueron sin acompañamiento alguno a la estación de ferrocarril. La indiferencia pública no podía ser mayor ni más merecida, pues esas autoridades hasta última hora hicieron todo lo posible por hacerse antipáticos al pueblo.
Nosotros los despedimos sin odios, pero su marcha no nos causa pena alguna y sí la mayor alegría porque con semejante tiranía.

Ida la soberanía española lanzó el pueblo un profundo suspiro salido de lo más recóndito del corazón.

El pueblo de la hermosa ciudad del Capiro se vistió de gala y los colores tricolores de las banderas cubanas y americanas enlazadas lucían por todas partes.

El júbilo es indescriptible, no tenemos tiempo ni serenidad para describir, la inmensa, la grandiosa emoción que el pueblo todo sin excepciones de clases ha tributado al Ejército Libertador.

Cuánto pudiéramos decir, sería pálido. Todos los Comités a los acordes del marcial himno bayamés se dirigieron al encuentro con las fuerzas cubanas. Cortadas las alambradas se cruzaron patrióticos y elocuentes discursos entre los queridos Generales cubanos José de Jesús Monteagudo y José B. Alemán , y los señores José Benito Riera y el Dr. Pedro P. Cué.

La bella señorita Esther Lubián Morell y esa graciosísima niña del Dr. Martínez Ortiz recitaron hermosas poesías que fueron muy aplaudidas por el inmenso público que se trasladó con la mayor corrección y compostura a las inmediaciones de la ciudad.

Nuestro querido amigo y antiguo compañero, hoy General de División José B. Alemán pronunció un soberbio y magistral discurso que el pueblo delirante no cesó de aplaudir.


Después hízose la entrada en la ciudad, que espectáculo tan grandioso.
El General José de Jesús Monteagudo fue uno de los jefes militares villaclareños más destacados de este territorio durante la Guerra de 1895, donde se distinguió por sus dotes organizativas, cualidades de mando y valor personal, condiciones que lo llevaron a ostentar el grado de General de División del Ejército Libertador Cubano y a dirigir, al concluir la guerra, la Segunda División del Cuarto Cuerpo del Ejército

El también villaclareño General de División José B. Alemán fue jefe del Regimiento de Caballería Villaclara, y en enero de 1896 recibió el mando de La Primera Brigada de la 2da. División del 4to. Cuerpo. Libró importantes combates como los de: "Manajanabo", "Potrerillo", "La Pimienta" y otros. Fue delegado a la Asamblea Constituyente de La Yaya y elegido Secretario de la Guerra del Consejo de Gobierno. Redactó la ley de organización militar, aprobada en octubre de 1897. Por divergencias con el Consejo renunció a su cargo en febrero del propio año y después marchó hacia occidente al frente de un contingente armado hasta el término de La guerra,


GRUPO DE HISTORIA DE LA LUCHA REVOLUCIONARIA EN SANTA CLARA (ACRC)

Año Guevariano el 2012 en El panel histórico-militar dio inicio 16 de Diciembre de 2011 al homenaje por el aniversario 15 de la llegada de los restos del Che y del Destacamento de Refuerzo a la Plaza que lleva su nombre,

VILLACLARA
La Batalla de Santa Clara en la memoria de combatientes e investigadores
El panel histórico-militar se extenderá hasta el 17 de octubre del 2012





El panel histórico-militar dio inicio 16 de Diciembre de 2011 al homenaje por el aniversario 15 de la llegada de los restos del Che y del Destacamento de Refuerzo a la Plaza que lleva su nombre, el cual se extenderá hasta el 17 de octubre del 2012, según manifestó en la apertura, Fe Veneranda García Hernández, directora del complejo escultórico Comandante Ernesto Guevara de la Serna.
Una disertación y clase magistral de Historia de Cuba tuvo lugar la víspera en la Plaza de la Revolución Ernesto Guevara, cuando protagonistas de la Campaña de Las Villas y la Batalla de Santa Clara, junto a reconocidos investigadores, disertaron acerca de la épica batalla que contribuyó a darle el puntillazo final a la tiranía de Fulgencio Batista.



Del apoyo recibido por las tropas del M-26-7 bajo su mando, cuando el Che llegó a Las Villas al frente de la Columna 8 Ciro Redondo, habló el Comandante del Ejército Rebelde Víctor Bordón Machado, al tiempo que aclaraba que acá los invasores encontraron una valiosa ayuda de sus hombres y la posibilidad de realizar acciones combativas a un ritmo acelerado.

El general de brigada (r) Dr. Oscar Fernández Mell rememoró los días finales de 1958, cuando el Che, con apenas algo más de 300 hombres, enfrentó y derrotó en Santa Clara a un ejército que sobrepasaba los 10 mil efectivos. También recordó cómo el jefe rebelde utilizó la táctica del guerrillero, y con su habitual audacia, venció al enemigo en apenas cinco días, cuando, inicialmente, había previsto un mes de combate.

Mientras, el general de brigada (r) Luis Alfonso Zayas hizo alusión a la planificación del asedio a la ciudad capital de la antigua provincia de Las Villas y el modo audaz en que el jefe invasor de origen argentino fue ocupando cada calle y lugar de Santa Clara, hasta asegurar el colapso de la dictadura. Sus consideraciones relativas a las acciones en la loma del Capiro, que dirigió como capitán rebelde, y otros recuerdos emocionaron a los presentes.

Como parte del panel histórico-militar disertaron los investigadores Alfredo Carratalá, Milagros Román y el teniente coronel Roberto Pérez Rivero; los dos primeros, profesores de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, y el tercero, de la Escuela Militar Superior Comandante Arides Estévez.

El profesor Carratalá versó su conferencia en el arte militar del Che; en tanto, la Dra.en Ciencias Milagros Román ponderó el papel en la Batalla de Santa Clara de tres destacadas mujeres, hijas de Villa Clara: Aleida March de la Torre, la enfermera Ernestina Mazón Crespo y la carismática combatiente Zobeida Rodríguez Ferreiro, Mimí.

Con relación al arte militar del Guerrillero Heroico, el especialista evaluó la influencia del propio Comandante en Jefe en la Sierra Maestra, las clases de lucha guerrillera en México durante la preparación de la expedición del yate Granma y su innata capacidad combativa que lo convirtieron en un maestro de la guerra, como lo calificó el propio Fidel.

Previo al inicio del panel que profundizó en la Batalla de Santa Clara, el Comandante del Ejército Rebelde Víctor Bordón Machado y los generales de brigada (r) Oscar Fernández Mell y Luis Alfonso Zayas depositaron una ofrenda floral en el Mausoleo Campaña de Las Villas en homenaje a los caídos en la épica gesta libertaria liderada por el Comandante Ernesto Guevara de la Serna.


--------------------------------------------------------------------------------
TOMADO de VANGUARDIA el 16 de Diciembre de 2011 por Narciso Fernández Ramírez
--------------------------------------------------------------------------------



GRUPO DE HISTORIA DE LA LUCHA REVOLUCIONARIA EN SANTA CLARA (ACRC)